miércoles, 25 de septiembre de 2013

RUTA DEL TURER



De nuevo en Andorra y en la parroquia de Ordino. Este año toca descanso casi absoluto, aunque no podemos dejar de hacer alguna ruta por aquí cerca. La primera, casi sin proponérnoslo es la del Turer.


Desde el camping Borda d’Ansalonga bajamos caminando hasta Ordino y allí, justo a la entrada del pueblo debajo de la iglesia junto a la fuente está el cartel de inicio de la ruta.
Las señales que debemos seguir son puntos amarillos, es un sendero circular de casi 3km y con un desnivel de 200m.

Ordino




La hemos hecho en poco más de una hora y en sentido contrario al marcado en el plano, ya que no era nuestra intención hacer una ruta, sino sólo caminar un rato con el perro.
Como ruta no muy dura es perfecta, y es un buen comienzo para ir entrenando un poco las piernas; además sin ganar demasiada altura se pueden observar unas preciosas vistas de Ordino, La Massana y el pico Carroi entre otros.

martes, 14 de mayo de 2013

POZO DE LOS HUMOS PEREÑA DE LA RIBERA

Aprovechando que este año ha llovido mucho por fin nos hemos decidido a ir al Pozo de los Humos.
Es una impresionante cascada de 50m de altura sobre el río Uces, en el Parque Natural de las Arribes del Duero.
La visita del Pozo de los Humos se puede realizar tanto desde el municipio salmantino de Pereña como desde Masueco, en este caso hemos decidido ir a verlo desde Pereña ya que queríamos contemplarlo de frente; desde Masueco se ve justo encima.
Una vez llegados al pueblo tenemos que seguir por una pista de tierra señalizada que sale desde el frontón  y con el coche recorremos unos 4km hasta un aparcamiento que ya estaba casi lleno desde primeras horas.





























Dejamos los coches y ya sólo tenemos que caminar 1.5km para ver la cascada; este tramo del camino es bastante llano durante el primer kilómetro y se puede hacer incluso con sillita de niños, pero el último tramo tiene una pendiente bastante empinada y el camino está delimitado con una barandilla de cuerda aunque no tiene ningún peligro.

Preciosas vistas llenas de escobas blancas



Pozo de los Humos visto desde Pereña
  

Mirador al que se accede desde Masueco



Una vez en el miraador nos sentamos un buen rato a disfrutar de las vistas, que son realmente bonitas. Desde aquí también veíamos el mirador de Masueco no apto para miedosos ni para gente con vértigo.
También se puede acceder a la parte de abajo de la cascada ya que unos metros antes de llegar al mirador en el que nos encontrábamos nosotros hay un sendero que lleva hasta el cauce del río. Nosotros no bajamos principalmente porque está prohibido por el anidamiento de especies protegidas desde febrero hasta agosto, aunque había bastante gente bajando. Es nuestra próxima ruta pendiente por esta zona.

Río Duero visto desde la ermita de Pereña

Después de la visita al Pozo decidimos ir a comer a la ermita de Pereña. Merece muchísimo la pena, tiene unas vistas de Portugal y del río Duero espectaculares.

La hora de comer

Como recomendaciones para hacer esta ruta se me ocurren varias, la principal es que la próxima vez que la hagamos desde luego no será un día de fiesta (estaba todo lleno de gente y de coches) y creo que tampoco está completa sin bajar al cauce del río.
Una buena opción es ir caminando desde Pereña por toda la pista, pero, eso sí, un día en el que no pasen coches.

sábado, 9 de marzo de 2013

PRSA- 14 HERGUIJUELA - LA ALBERCA



 
Para hacer esta ruta de 16km (ida y vuelta) la mejor opción es empezarla en Herguijuela, ya que hasta La Alberca todo es subida y no es cuestión de hacerse la vuelta cuesta arriba.
Es un camino lineal, con algunos trozos de pista y otros de senda estrecha, pero bien señalizado y perfectamente transitable.
 
En Herguijuela debemos localizar el antiguo Hospital de Peregrinos ya que es desde donde comienza la ruta, para ello lo más sencillo es ir hasta la plaza y tomar la calle que sube frente al ayuntamiento.
 
Muy cerquita de Herguijuela podemos ver la tobera de un antiguo molino y un poco mas adelante nos encontramos un cartel que marca la dirección para ver el haya más meridional de toda Europa (es un pequeño desvío, pero merece la pena).
 
Impresionantes ruedas de piedra que han resistido sin caerse muchos, muchos años.

El Haya rodeada por un bosque de alisos

Hora de hacer un pequeño descanso en las raices del haya.
  
Todo el recorrido es ascendente hasta casi llegar a La Alberca y lo realizamos acompañados de bosques de robles y ya al final por encinas y jaras.
 

En la humbría nos encontramos un manto de hielo en el suelo
 
 
Una vez en La Alberca es imprescindible darse un paseo por el pueblo ya que es desde 1940 el primer pueblo de España declarado Conjunto Histórico Artístico. Nosotros como ya lo conocemos lo que hacemos es comer y regresar a la Herguijuela porque si nos enredamos se nos hace de noche.
 
Si en el recorrido de ida nos acompaña la vista de la Peña de Francia, en el de vuelta la Sierra de Béjar, el valle del Alagón y la Sierra del Castillo nos vigilan hasta que nos metemos de nuevo en el coche.
 


El árbol de navidad mejor decorado en medio del monte.
 
Aunque es un camino un poco largo se hace bastante bien, lo más costoso es llegar a La Alberca y después de descansar un rato pensar que lo que falta es cuesta abajo siempre ayuda.
 
Lo hemos hecho en pleno invierno, en vacaciones de Navidad y no nos hemos encontrado a nadie en todo el camino, Kora nos ha acompañado y ha hecho unos cuantos kilómetros más que nosotros.
Se puede descargar el plano y la explicación de la ruta de la Red de espacios Naturales de Castilla y León aquí.

viernes, 22 de febrero de 2013

RIOMALO DE ABAJO - MEANDRO MELERO

En estas pasadas Navidades dado que los días son cortos, las noches se alargan y se madruga poco, los paseos que hemos dado han sido eso, paseos; pero bastante bien aprovechados.
Una tarde nos acercamos al pequeño pueblo de la comarca cacereña de las Hurdes llamado Riomalo de Abajo, muy cerca del cual se puede visitar uno de los meandros mas bonitos del río Alagón, el meandro Melero.
 
 
El camino que seguimos para hacer esta pequeña ruta es el conocido y señalizado como "Verea de los pescadores", se inicia a la entrada del pueblo junto a la piscina natural y dejando a la derecha el camping.
 


 
Es una ruta circular de poco mas de 7 km y con alguna pequeña subida. La mitad del camino se hace por una pista amplia y asfaltada con bastante tráfico ya que llega directamente al mirador del meandro, llamado Mirador de la Antigua, y la otra mitad bordea la ladera de la montaña.
 




 
Merece la pena realizarla por las vistas de la sierra de Béjar, del valle del Alagón, el olor de los pinos y las jaras... el único inconveniente son los 2,5km que separan el pueblo del mirador por el continuo trasiego de vehiculos.
 

sábado, 2 de febrero de 2013

CAMINO DE LOS RODALES (MIRANDA DEL CASTAÑAR)

A veces pasa, y en esta ocasión pasó; la cámara se quedó sin batería, por lo que las fotos de esta entrada están hechas con el móvil. Prometo cambiarlas no tardando mucho.
Es una ruta cortita (7 km), circular y sin ninguna dificultad, se puede hacer con niños en silla de paseo. 
 
 
Dentro de las rutas del Parque Natural de Las Batuecas - Sierra de Francia, es el PRCSA - 16
En este enlace se puede descargar el folleto con toda la información de la ruta Rutas Parque Natural Batuecas-Sierra de Francia
Comienza frente al centro de salud y se puede dejar el coche en un aparcamiento público allí mismo, además hay un panel informativo sobre la ruta.
El primer tramo tiene una pendiente muy suave hasta llegar al camping El Burro Blanco, y una vez pasado, las vistas sobre la parte antigua de Miranda del Castañar con la Peña de Francia al fondo son espectaculares y además podemos observarlas durante buena parte del camino. Cuando dejamos de ver la Peña de Francia y el valle del río Francia, nos topamos de frente con la Sierra de Béjar, impresionante, aunque con muy poquita nieve en este momento.
 

  
   
 
 
Tanto al principio como al final del camino estaremos rodeados de robles, y cuando éstos desaparecen nos encontramos con grandes extensiones de viñedos, la mayoría muy antiguos y algunos de ellos ya sin explotar.
Casi a mitad del camino hay una fuente de piedra llamada Caño Cachope, para llegar a ella hay que desviarse unos metros de la pista, pero está señalizada y el agua se puede beber. 
 
 
 El paseo finaliza en el colegio del pueblo, un poco más arriba de donde empezamos a caminar.
Como la ruta no es muy larga, merece la pena hacer una visita a Miranda del Castañar uno de los cinco pueblos declarados Conjunto Histórico Artístico de la sierra de Francia junto con Sequeros, San Martín del Castañar, Mogarraz y La Alberca.
Miranda tiene el título de Villa y toda su parte antigua está amurallada y vigilada por la torre del castillo a cuyos piés se encuentra la plaza mayor del pueblo y plaza de toros al mismo tiempo.
Toda la información sobre este precioso pueblo se puede obtener en este enlace Conjunto Histórico de Miranda del Castañar

miércoles, 9 de enero de 2013

PORT D'INCLES Y LAGOS DE FORTANGENT

 
 

La marcha de hoy ha sido muy similar a la del Lago azul ya que también seguimos el curso de un río hasta llegar a un puerto que hace fontera con Francia y luego hemos descendo hasta unos enormes lagos franceses.


El recorrido comienza en un punto muy conocido en Andorra, desde el que parte una ruta típica que hemos dejado para otra ocasión, la de los Lagos de Juclar.
Hemos ido a la parroquia de Canillo, hacia la localidad de Incés, allí tomamos una carretera muy estrecha que se corta a partir de las 10 de la mañana (después hay un autobús cada 20 minutos) y que nos lleva por todo el valle de Inclés.


 
 
 
 
 
 

Hasta la frontera con Francia no paramos de subir y después toca bajar hasta los lagos, pero merece la pena el esfuerzo.
Es una ruta lineal de 10km ida y vuelta

jueves, 27 de diciembre de 2012

PUERTO DE SIGUER - LAGO AZUL

Esta preciosa ruta de unas 5 h de duración está enclavada en el Parque Natural del Valle de Sorteny y comienza en el parking del Parque frente a la caseta de información.
No tiene ninguna pérdida, ya que está perfectamente señalizada y el camino está bien trazado.

 
Durante la primera hora de camino la ascensión no es mucha, unos 200m hasta llegar al refugio de Rialb (2000m), un poco antes de este refugio hemos encontrado un riachuelo de agua congelada como indica su nombre Font Freda.
En todo este tramo nos acompaña siempre a mano izquierda el río Rialb.
Las vistas hacia el valle comienzan a impresionar.




A partir de aquí la subida se hace pendiente de verdad ya que nos queda la mitad de camino y 400m de desnivel.
Durante todo este tramo es necesario parar además de para descansar, para darse la vuelta y contemplar todo el valle de Rialb, o para mirar lo que nos queda y ver todo el circo glaciar de Rialb con el Font Blanca que es el pico más alto (2903m) cada vez más cerca de nosotros.




Cuando llegamos al puero de Rialb volvemos a confirmar una vez más que merece la pena una importante ascensión para luego disfrutar de las vistas tan espectaculares que nos encontramos; por un lado el valle de Rialb que hemos ido ascendiendopoco a poco y por el otro Francia, con el lago azul a menos de media hora de camino que por supuesto hicimos después de chantagear a Isabel con la promesa de un helado cuando regresáramos.



Es un precioso lago rodeado de montañas y silencio, y sobre todo azul.
De momento es una de las rutas más bonitas que hemos hecho por este pequeño país, y como todo tiene su parte negativa, en este caso había vacas pasado el refugio de Rialb