martes, 4 de diciembre de 2012

CAMINO DE CANYA DE LA RABASSA

Esta es una pequeña ruta circular de unas 2h de duración (5km) por la parroquia de Ordino, concretamente en el Parque Natural del Valle de Sorteny.


Para hacerla seguimos un plano estupendo que se vende en las oficinas de turismo por solo 5€ y que incluye 54 planos de rutas en fichas individuales perfectamente señalizadas y descritas.
Salimos del aparcamiento del Parque junto a la caseta de información por una pista forestal hasta llegar al sendero del Grau de la Llosa por el que ascendemos para encontrarnos enseguida con un pequeño jardín botánico en el que disfrutamos de un montón de especies de plantas, además de las vistas del valle de Sorteny.



Seguimos ascendiendo, y casi a mitad de camino llegamos al refugio de Borda de Sorteny en el que hacemos un pequeño descanso para charlar con otros caminantes. Allí hay una fuente con agua potable, la bordeamos para continuar la ruta, ahora un poco más pendiente, pero que cogemos con ganas.


A menos de 1km alcanzamos la cima, un pequeño altiplano desde el que poder contemplar el valle de Sorteny por un lado y el valle de Rialb por el otro (si miramos hacia abajo, claro) y si miramos hacia arriba el puerto de Siguer, el Estanyó, el pico de la Serrera y el pico de la Font Blanca.
Merece la pena parar un rato y disfrutar de las vistas antes de comenzar la bajada, corta pero dura a través de un tupido bosque de pinos que nos lleva hasta el camino de Rialb, junto al río del mismo nombre que seguimos a favor de la corriente para en menos de medio km llegar de nuevo al aparcamiento en el que dejamos el coche.



Justo antes de llegar al parking hay un merendero entre pinos y con una fuente en el que dan ganas de pararse a comer.
Lo peor de esta ruta es que se nos ha hecho demasiado corta.

jueves, 29 de noviembre de 2012

LAGOS DE TRISTAINA

Esta es una de las excursiones de alta montaña más turísticas de Andorra.
Se encuentra en la comarca de Ordino y hay que subir a la estación de esquí de Vallnord y llegar hasta La Coma donde está el último lugar de estacionamiento de vehículos y además hay un bar-restaurante.
La ruta no es muy larga, unos 5km y se hace en poco más de 2h. Visitamos tres lagos a una altitud de 2250m el primero y más pequeño, 2300m el segundo y 2330m el último, pero como no tuvimos suficiente ascendimos un ratito más en dirección al Pico de Tristaina y así seguir disfrutando de las impresionantes vistas del circo y de las pistas de esquí a lo lejos.


Comenzamos a caminar a la izquierda del restaurante de La Coma y a menos de 1km nos encontramos con un cruce señalizado desde el que vemos los dos primeros lagos; podemos ir hacia cualquiera de los dos, porque a partir de este cruce la ruta es circular. Nosotros optamos por ir hacia el lago Mig que es el mediano, de allí al Mes Amunt donde reponemos fuerzas disfrutando de las vistas y refrescamos los pies.







En este punto nos desviamos de la ruta circular para ascender en dirección al pico Tristaina y ver algún pequeño lago más, luego volvimos sobre nuestros pasos para llegar de nuevo a coger la ruta marcada de los lagos y caminamos hasta el lago Primer y luego hasta el cruce donde comienza la parte circular de la ruta.




Al bajar de nuevo hacia el restaurante nos reciben unos cuantos caballos muy acostumbrados a la gente; los niños encantados, por supuesto.


Aunque es una ruta bastante transitada por ser de fácil acceso y con poco desnivel, no todo el mundo pasa del segundo lago, con lo que al final no hay demasiada gente.

domingo, 4 de noviembre de 2012

RUTA DEL HIERRO / CAMINO DEL FERRO

Esta ruta de 4km (1h aproximadamente) es un itinerario cultural en el que nos encontraremos con diferentes esculturas que hacen referencia a una de las actividades económicas más importantes de Andorra hasta finales del S XIX, la minería.
El camino comienza en la Mina de Hierro de Llorts o en Sant Martí de la Cortinada, da lo mismo, porque es lineal. Nosotros no hemos empezado en ninguno de los dos sitios, sino 1km más abajo de la Cortinada, desde el camping Borda d'Ansalonga en Ordino, por lo que lo primero que vamos a visitar es la iglesia románica de Sant Martí de la Cortinada, justo en frente de un Molino visitable previo pago.
 


Saliendo del Camping


Fuente en la Cortinada

Iglesia de Sant Martí de la Cortinada

La ruta para nosotros sigue ascendiendo y a cada tramo encontramos diferentes representaciones artísticas y bastante gente ya que es muy cortita, sin dificultad y bastante publicitada.





Al final de la ruta llegamos a una de las últimas minas de hierro abiertas en Andorra, aunque más que mina era una prospección de mineral de hierro que se cerró en poco tiempo debido al declive de la minería y a la poca cantidad de mineral que parecía que había allí. Aún así, y previo pago de la entrada visitamos la mina.
La visita dura diez minutos con explicación incluida. No merece mucho la pena, ya que hay una pequeña puerta por la que se puede ver prácticamente toda la mina.


Galería principal de la mina

Llegados al final del recorrido y después del almuerzo comenzamos la bajada al camping.
La ruta merece la pena y es divertida para los niños porque pueden tocar todas las esculturas y al visitar la mina hay que "disfrazarse"con casco y poncho de agua.
Lo peor del paseo fue que durante la bajada Isabel fue llorando más de la mitad del camino por un perro que parecía que estaba perdido y su preocupación era que lo cogiera alguien y que lo tratara mal.

miércoles, 17 de octubre de 2012

CAÑÓN DEL RÍO LOBOS

Esta es nuestra segunda ruta por Soria, y al igual que en la de la Laguna Negra en verano está restringido el tráfico, con lo que el coche se deja 2 km antes de llegar a la parte más conocida del Cañón: la ermita de San Bartolomé y la Cueva Grande.



Vista de la ermita desde el interior de la cueva Grande

Estos 2km se realizan por un sendero perfectamente señalizado y con mucha sombra en el que a mitad de camino hay una fuente "de palanca" con el agua bien fría.
Llegar a la pradera de la ermita y a la cueva es un placer, pero como en casi todas las rutas tan turísticas lo mejor está siempre un poco más allá de donde llega todo el mundo.

En el interior de la cueva

Suelo de la cueva Grande lleno de pisadas

El Cañón tiene una longitud de 23km que por supuesto no hemos recorrido debido principalmente al calor del mes de agosto, pero sí merece la pena caminar por lo menos 6 o 7 km y admirar las enormes paredes de calizas que ha ido desgastando el río Lobos a lo largo del tiempo.
Poco después de dejar atrás la Cueva Grande y rodear la ermita, es divertido imaginar a los monjes recogiendo miel de las colmenas situadas en la mitad de la pared a una altura considerable (lógicamente es una recreación del aprovechamiento del cañón en otros tiempos). Pero también hay otros atractivos muy reales como los buitres que nos sobrevuelan constantemente.

Buitre en su posadero

Colmenas


martes, 25 de septiembre de 2012

LAGUNA NEGRA

Para llegar hasta este precioso lago soriano, en verano debemos dejar el coche en un aparcamiento a 2 km de la laguna. Este aparcamiento tiene un precio de 4 € e incluye el acceso al "Museo del bosque" situado en la localidad de Vinuesa.


A partir del parking se puede subir andando por la carretera o coger un autobús que nos dejará a 200m de la laguna y cuyo precio es de 1.50€.
Ventaja: Cualquier persona puede visitar la Laguna Negra.
Inconveniente: El último tramo es una continua romería de gente en la que contrastan las diferencias de indumentaria y actitud para subir a la montaña.

Se puede subir hasta con tacones
Al no ser esta una ruta que hubiéramos programado y estudiado con anterioridad nos decepcionó totalmente la falta de esfuerzo para llegar al objetivo y la gran cantidad de gente que nos encontramos; lo que desde luego no decepciona en absoluto es la vista de la laguna y la impresionante pared que la rodea por uno de sus lados.





Ante este panorama decidimos ascender por el camino del pico Urbión hasta llegar a la altura de la pared que rodea a la laguna; el camino, complicadillo por el desnivel y por lo abrupto del firme nos hace valorar aún más las impresionantes vistas.








 Como no hemos tenido bastante continuamos caminando por una extensa pradera durante una hora más con la "ilusión" de acercarnos lo máximo posible al pico Urbión.


La vuelta hasta lo alto de la pared la realizamos por otro camino de los varios que atraviesan la pradera y para bajar de nuevo a la laguna tomamos el mismo de ascenso.
Merece totalmente la pena hacer un poco de esfuerzo para ver la laguna desde arriba.

viernes, 29 de junio de 2012

VILLANUEVA DEL CONDE - EL CODORRO - VILLANUEVA DEL CONDE




Como todos los años por estas fechas conmemoramos en el pueblo de Villanueva del Conde el aniversario de la independencia de nuestro pueblo del Condado de Miranda del Castañar.
En este caso Pablo ha escogido una ruta sin señalizar que parte de Villanueva del Conde y llega hasta el monte denominado "El Codorro".
Hemos tenido bastante suerte porque no era un día especialmente caluroso y además al coincidir en plena primavera, las laderas cubiertas de jaras nos han acompañado la mayor parte del camino.


San Martín del Castañar y la Peña de Francia al fondo




Valle de La Paya

Estas fotos son solo una pequeña muestra de las espectaculares vistas de las que hemos disfrutado a lo largo de toda la jornada. Unas veces hacia la Peña de Francia, otras hacia la Sierra de Béjar, y mucho más cerca el valle de La Paya. Además, gracias al zoom de la cámara hemos visto la entrada a la cueva de la Reina Quilama.

Entrada a la cueva

Reponiendo fuerzas en lo alto del Codorro

Para volver a casa, todo cuesta abajo

Cogimos un atajo por un sendero casi invisible
La ruta es bastante larga, unos 22km, de los cuales aproximadamente 13km son ascendentes, hasta llegar a lo alto del Codorro, la ventaja es que el regreso es todo cuesta abajo.
Pablo conocía un sendero casi oculto que hemos tomado para evitar hacer dos o tres kilómetros más.
Hemos pasado por el pequeño pueblo de San Miguel del Robledo y después por Sequeros, donde hemos cogido otro camino para llegar al punto de partida.
Al no ser una ruta señalizada no recomiendo hacerla ya que discurre en gran parte de su recorrido por pistas forestales que se entrecruzan y de no saber exactamente cual coger, es segura la pérdida.
Para llegar al Codorro existe una ruta señalizada de corto recorrido que parte de San Miguel del Robledo.

En esta jornada ha dado la casualidad de que la senderista más longeva era mi madre (78 años), y la más joven mi hija (9 años).