Mostrando entradas con la etiqueta Sierra de Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra de Francia. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2013

CAMINO DE LOS PRODIGIOS

Después de muchas ganas de volver a realizar esta preciosa ruta de art land, por fin lo he conseguido, aunque no en un día soleado de otoño, sino frío y nublado y amenazando lluvia, pero por suerte no nos ha caido ni una gota. Menos mal, llevaba tres niñas conmigo.




El Camino de los Prodigios es la cuarta ruta de arte en la naturaleza promovida por la Diputación de Salamanca; es circular y se realiza entre las poblaciones de Villanueva del Conde y Miranda del Castañar, precioso pueblo declarado Conjunto Histórico Artístico.

Villanueva del Conde y en el centro una creación de Pablo S. Herrero


Riquísimo fruto de otoño de Félix Curto
Tiene una longitud de 10km y una dificultad media, ya que a lo largo del recorrido existen varios tramos en cuesta, pero se hacen bastante relajados porque es necesario pararse a contemplar las diferentes obras de arte colocadas estratégicamente para descansar.

Una de las creaciones de Alfredo Omaña


Cama de Alfredo Omaña

Salimos sin prisa de Villanueva del Conde, disfrutando del paisaje y hasta llegar al río Francia todo es cuesta abajo, después hay que subir a Miranda y cogerlo con ganas porque la subida es importante, de hecho llegamos a la ermita de la virgen de La Cuesta, por algo será.
Una vez en Miranda, es obligatorio caminar durante un rato por sus señoriales calles y visitar su preciosa plaza mayor con los restos de un imponente castillo.

Parte del Castillo de Miranda del Castañar


Cama de alfredo Omaña entre alcornoques recien pelados

Iniciamos el regreso a Villanueva del Conde sin entretenernos demasiado por si acaso nos pillaba algún chaparrón. Lo cogemos con ganas porque hasta el río es bajada. El tramo de subir y bajar a Miranda es prácticamente el mismo, pero en el puente medieval de San Benito debemos desviarnos a la derecha.
Casi a mitad de camino paramos a almorzar unos bocadillos que nos supieron a gloria porque ya habíamos hecho ganas de comer.
Al llegar de nuevo a Villanueva del Conde, descansamos en la fuente de La Canaleja de la que surgen tres esculturas en piedra con forma de peces y  si los mojamos podremos apreciar mejor todos los detalles.

Peces para mojar de Marcos Rodríguez

Ya en el casco urbano la ruta nos hace recorrer una calle que no encontraríamos por nuestra cuenta y que es una parte muy interesante de la arquitectura de este pueblo, es la callejina que atraviesa los huertos interiores del pueblo. Villanueva tiene una estructura fortificada muy original ya que las "murallas" son las propias casas y lo que defienden son los huertos interiores; esto se puede observar muy bien desde la carretera que une Sequeros y Villanueva del Conde.
Aunque parezca un poco larga para los niños, creo que les resultará divertida, ya que hay bastantes elementos artísticos que les harán parar un rato a tocar, observar, buscar o a subirse encima; como en esta enorme tortuga.

Madre tortuga feliz con sus hijos de Marcos Rodríguez

sábado, 9 de marzo de 2013

PRSA- 14 HERGUIJUELA - LA ALBERCA



 
Para hacer esta ruta de 16km (ida y vuelta) la mejor opción es empezarla en Herguijuela, ya que hasta La Alberca todo es subida y no es cuestión de hacerse la vuelta cuesta arriba.
Es un camino lineal, con algunos trozos de pista y otros de senda estrecha, pero bien señalizado y perfectamente transitable.
 
En Herguijuela debemos localizar el antiguo Hospital de Peregrinos ya que es desde donde comienza la ruta, para ello lo más sencillo es ir hasta la plaza y tomar la calle que sube frente al ayuntamiento.
 
Muy cerquita de Herguijuela podemos ver la tobera de un antiguo molino y un poco mas adelante nos encontramos un cartel que marca la dirección para ver el haya más meridional de toda Europa (es un pequeño desvío, pero merece la pena).
 
Impresionantes ruedas de piedra que han resistido sin caerse muchos, muchos años.

El Haya rodeada por un bosque de alisos

Hora de hacer un pequeño descanso en las raices del haya.
  
Todo el recorrido es ascendente hasta casi llegar a La Alberca y lo realizamos acompañados de bosques de robles y ya al final por encinas y jaras.
 

En la humbría nos encontramos un manto de hielo en el suelo
 
 
Una vez en La Alberca es imprescindible darse un paseo por el pueblo ya que es desde 1940 el primer pueblo de España declarado Conjunto Histórico Artístico. Nosotros como ya lo conocemos lo que hacemos es comer y regresar a la Herguijuela porque si nos enredamos se nos hace de noche.
 
Si en el recorrido de ida nos acompaña la vista de la Peña de Francia, en el de vuelta la Sierra de Béjar, el valle del Alagón y la Sierra del Castillo nos vigilan hasta que nos metemos de nuevo en el coche.
 


El árbol de navidad mejor decorado en medio del monte.
 
Aunque es un camino un poco largo se hace bastante bien, lo más costoso es llegar a La Alberca y después de descansar un rato pensar que lo que falta es cuesta abajo siempre ayuda.
 
Lo hemos hecho en pleno invierno, en vacaciones de Navidad y no nos hemos encontrado a nadie en todo el camino, Kora nos ha acompañado y ha hecho unos cuantos kilómetros más que nosotros.
Se puede descargar el plano y la explicación de la ruta de la Red de espacios Naturales de Castilla y León aquí.

sábado, 2 de febrero de 2013

CAMINO DE LOS RODALES (MIRANDA DEL CASTAÑAR)

A veces pasa, y en esta ocasión pasó; la cámara se quedó sin batería, por lo que las fotos de esta entrada están hechas con el móvil. Prometo cambiarlas no tardando mucho.
Es una ruta cortita (7 km), circular y sin ninguna dificultad, se puede hacer con niños en silla de paseo. 
 
 
Dentro de las rutas del Parque Natural de Las Batuecas - Sierra de Francia, es el PRCSA - 16
En este enlace se puede descargar el folleto con toda la información de la ruta Rutas Parque Natural Batuecas-Sierra de Francia
Comienza frente al centro de salud y se puede dejar el coche en un aparcamiento público allí mismo, además hay un panel informativo sobre la ruta.
El primer tramo tiene una pendiente muy suave hasta llegar al camping El Burro Blanco, y una vez pasado, las vistas sobre la parte antigua de Miranda del Castañar con la Peña de Francia al fondo son espectaculares y además podemos observarlas durante buena parte del camino. Cuando dejamos de ver la Peña de Francia y el valle del río Francia, nos topamos de frente con la Sierra de Béjar, impresionante, aunque con muy poquita nieve en este momento.
 

  
   
 
 
Tanto al principio como al final del camino estaremos rodeados de robles, y cuando éstos desaparecen nos encontramos con grandes extensiones de viñedos, la mayoría muy antiguos y algunos de ellos ya sin explotar.
Casi a mitad del camino hay una fuente de piedra llamada Caño Cachope, para llegar a ella hay que desviarse unos metros de la pista, pero está señalizada y el agua se puede beber. 
 
 
 El paseo finaliza en el colegio del pueblo, un poco más arriba de donde empezamos a caminar.
Como la ruta no es muy larga, merece la pena hacer una visita a Miranda del Castañar uno de los cinco pueblos declarados Conjunto Histórico Artístico de la sierra de Francia junto con Sequeros, San Martín del Castañar, Mogarraz y La Alberca.
Miranda tiene el título de Villa y toda su parte antigua está amurallada y vigilada por la torre del castillo a cuyos piés se encuentra la plaza mayor del pueblo y plaza de toros al mismo tiempo.
Toda la información sobre este precioso pueblo se puede obtener en este enlace Conjunto Histórico de Miranda del Castañar

viernes, 29 de junio de 2012

VILLANUEVA DEL CONDE - EL CODORRO - VILLANUEVA DEL CONDE




Como todos los años por estas fechas conmemoramos en el pueblo de Villanueva del Conde el aniversario de la independencia de nuestro pueblo del Condado de Miranda del Castañar.
En este caso Pablo ha escogido una ruta sin señalizar que parte de Villanueva del Conde y llega hasta el monte denominado "El Codorro".
Hemos tenido bastante suerte porque no era un día especialmente caluroso y además al coincidir en plena primavera, las laderas cubiertas de jaras nos han acompañado la mayor parte del camino.


San Martín del Castañar y la Peña de Francia al fondo




Valle de La Paya

Estas fotos son solo una pequeña muestra de las espectaculares vistas de las que hemos disfrutado a lo largo de toda la jornada. Unas veces hacia la Peña de Francia, otras hacia la Sierra de Béjar, y mucho más cerca el valle de La Paya. Además, gracias al zoom de la cámara hemos visto la entrada a la cueva de la Reina Quilama.

Entrada a la cueva

Reponiendo fuerzas en lo alto del Codorro

Para volver a casa, todo cuesta abajo

Cogimos un atajo por un sendero casi invisible
La ruta es bastante larga, unos 22km, de los cuales aproximadamente 13km son ascendentes, hasta llegar a lo alto del Codorro, la ventaja es que el regreso es todo cuesta abajo.
Pablo conocía un sendero casi oculto que hemos tomado para evitar hacer dos o tres kilómetros más.
Hemos pasado por el pequeño pueblo de San Miguel del Robledo y después por Sequeros, donde hemos cogido otro camino para llegar al punto de partida.
Al no ser una ruta señalizada no recomiendo hacerla ya que discurre en gran parte de su recorrido por pistas forestales que se entrecruzan y de no saber exactamente cual coger, es segura la pérdida.
Para llegar al Codorro existe una ruta señalizada de corto recorrido que parte de San Miguel del Robledo.

En esta jornada ha dado la casualidad de que la senderista más longeva era mi madre (78 años), y la más joven mi hija (9 años).



viernes, 20 de abril de 2012

CEPEDA-MADROÑAL-HERGUIJUELA-CEPEDA

Aun a riesgo de mojarnos nos hemos aventurado en una nueva ruta por el Parque Natural de las Batuecas; en este caso decidimos unir dos PR para que nos cundiera un poco más y también para hacerla circular y regresar al lugar en el que teníamos el coche caminando unos 10km.
Hemos unido el PRSA-13 y el PRSA-20 . Partimos desde la localidad de Cepeda. Recomiendo dejar el coche en un aparcamiento en la carretera y atravesar todo el pueblo para iniciar la ruta junto a la Fuente Romana en la que ya aparecen los carteles indicadores de varias rutas que parten de este punto.
Fuente Romana

Primer cartel indicador junto a la Fuente Romana

A lo largo de la ruta vamos a visitar tres localidades serranas cada una con sus características y peculiaridades pero con un gran encanto que desde luego no nos ha dejado indiferentes a ellas. Primero Cepeda, localidad importante por sus construcciones y por el número de habitantes, después Madroñal, mucho más pequeño pero rodeado de cerezos algunos de los cuales todavía encontramos en flor y por último Herguijuela cuya ermita nos dio cobijo a la hora de la comida cuando empezaron a caer las primeras gotas de agua.

Cepeda
Madroñal
Herguijuela


 

El PRSA-13 es el marcado en rosa, comenzamos con él en Cepeda y lo abandonamos en el primer momento que se cruza con el PRSA-20 que es el azul y nos lleva hasta Madroñal, después volvemos sobre nuestros pasos y tomamos dirección Herguijuela hasta que nos volvemos a encontrar con el PRSA-13 que nos lleva directamente hasta esta última localidad.
Para volver a Cepeda caminaremos todo el rato por el PRSA-13 ya que el tramo central no lo conocemos por habernos desviado por la ruta circular de Madroñal.
Si queréis descargar el mapa y la información sobre esta ruta lo podéis hacer pinchando aquí

Puente Medieval y roble centenario
Impresionante bosque de robles, castaños, madroños y algún que otro acebo


Antiguo cigüeñal utilizado para sacar agua de los pozos
Sorpresa en un pinar

Olores y colores impresionantes en este bosque de madroños mojado por la lluvia primaveral

Es una ruta totalmente recomendable casi sin desnivel, por caminos anchos y con buen suelo y perfectamente señalizada. Merece la pena aprovechar el paseo para disfrutar de las distintas especies de plantas a lo largo de todo el recorrido.